Plazas libres: 15
Próximas fechas: Según programa
Ascensión y circular al Pico La Llambria (P.N. Ponga)
El Parque Natural de Ponga, se sitúa en la montaña centro-oriental de Asturias, entre el Parque Nacional de los Picos de Europa y el Parque Natural de Redes. Tiene una superficie total de 206 km cuadrados.
El Parque se caracteriza por un fuerte relieve en el que destacan cordales rocosos y encajonados desfiladeros, pudiendo organizarse para su descripción en tres unidades paisajísticas principales. El borde meridional forma parte del dominio de la Cordillera Cantábrica, destacando entre todos el pico Peña Ten de más de 2100 m de altura. Los dos tercios occidentales del Parque se organizan en torno al valle del río Ponga. El tercio oriental del Parque se organiza en torno al valle del Sella. Allí, los duros roquedos calcáreos son cortados limpiamente por el cauce del Sella, dando lugar al desfiladero de Los Beyos, de incomparable belleza y al que se asoman colgadas pequeñas aldeas como El Beyu, San Ignacio, Viboli o Casielles.
La Llambria (1.752) –“peña que forma un plano muy inclinado”- es el nombre con que se conoce a la última e inmensa gran masa rocosa del CORDAL DE PONGA Y CASO desde su nacimiento en la Cordillera Cantábrica. En su alargada cumbrera, que se prolonga al este a través de LOMA DE LA ESCALADA, se distinguen las cimas de PEÑA LLAMBRIA o ALTO LOS FOYOS (1.752) y PEÑA TARANES (1.681), separadas por REQUEXU GARROTE (1.650), formando un collado.
Datos de interes
Condiciones
Localización
Contacto
Descripción de la actividad |
La ruta parte desde el pequeño pueblo de Tarañes, nombre que deriva del galo Taranis, herencia de nuestra cultura celta y que hace referencia al dios del Trueno.
Un poco antes del pueblo, junto a un pequeño molino tradicional de rodeznu, iniciamos nuestra ruta en continuado ascenso, ya desde el primer momento. La preciosa y angosta Foz de la Escalada será nuestro primer hilo conductor, siguiendo pasos por un sendero, "caleya" -en asturiano- empedrado que daba servicio a los pastos de altura. La mirada atrás nos proporcionará unas preciosas vistas de los pueblos de Taranes y Tanda flanqueados por las imponentes siluetas del Pre-cornión y el el Cornión.
Nuestro próximo destino, una vez abandonada la Foz será la majada del Fresnu, donde obviaremos el camino que lleva a Piegüé, por donde regresaremos, y enfocaremos a través del monte Bufona, la ascensión por un tupido bosque hacia el Collado Legua, que da vista a la Mayada del Texu, via de acceso al Tiatordos.
Nuestro itinerario continua por las faldas de la Xerra Vallasqueres hasta el Collaín de Mediovalle, punto de aproximación a la base de nuestra montaña de hoy, La LLambría.
Una vez alcanzada la cumbre(1752m), las vistas no defraudan, especialmente y muy característico de esta montaña, es el impresionante abismo que se abre hacia el norte con vistas a la abandonada aldea de Vallemoru. No nos conformaremos con esta única cima para hoy, acercandonos a la vecina cumbre de la Peña Taranes (1681m).
El regreso lo haremos por la majada de Piegüé, riega de los Bedules, hasta alcanzar la majada del Fresnu por donde ya hemos pasado en el camino de subida. Desde aquí volvemos a seguir la Foz de la Escalada hasta el punto de partida.
Exigente ruta, sin complicaciones técnicas, que requiere gran esfuerzo para superar un fuerte desnivel con acusadas pendientes en diversos tramos.
Dificultad |
Media
Datos técnicos |
MIDE (¿Qué es el método MIDE?) |
3 3 2 4
Material necesario |
INCLUYE |
NO INCLUYE |
TARIFAS |